NUEVA ESCRITURA MUSICAL
Ideal que persigo:
Que la humanidad sepa escribir y
leer la música tan fácilmente como se
escribe una carta o se lee un periódico
]ULIAN CARRILLO.
ANALISIS DE LA GRAFICA MUSICAL CLASICA
En el sistema musical clásico hay ocho series o ciclos de 12 sonidos a distancia de un semitono entre uno y otro, y se escriben en ocho alturas diferentes.
Ej. 1
Existe en el sistema musical clásico la anomalía de dar tres nombres diferentes a cada sonido y escribirlos de tres complicadísimas maneras. (1)
Ej. 2
(1) Este defecto lo puse de manifiesto en mi tesis en el Congreso Internacional de Música de París, Francia, en el año de 1900
Hay algo peor aun en la escritura musical clásica: que debido a las diversas llaves, cada uno de los 12 sonidos se representa gráficamente hasta de 78 maneras diferentes.
Ej. 3
Las 78 notas del ejemplo anterior representan un sonido únicamente: el Do #; y en mi sistema de escritura derivado de la del Sonido 13, esas 78 notas se indican de una sola manera: con el numero uno.
Ej. 4
Con esa reforma, se ahorran a la humanidad 77 esfuerzos absolutamente innecesarios para cada uno de los 12 sonidos de la música en uso.
Jamás se pensó en que al escribir cada sonido de 78 maneras diferentes se necesitaban 936 signos en cada ciclo y 7,488 en las ocho octavas. . .
Semejantes complicaciones gráficas y que además de innecesarias son musicalmente falsas, hacen víctimas no solo a los estudiantes de música, sino también a los músicos de profesión, y más aún, a quienes intentan estudiar la música por placer y cultura general.
Urgía pues una reforma fundamental en la gráfica de la música para modernizarla; y no vacilé en acometer la empresa no obstante que para ello iba a serme necesario abandonar el papel pautado, y abandonar las pautas, y las llaves, y las notas, y los bemoles, y los sostenidos, y los becuadros, y los bemoles y sostenidos dobles, así como los sostenidos y bemoles mixtos.
R E F O R M A
Para acabar con la funesta costumbre universal de emplear tantos signos para escribir los cuantos sonidos que había en la música antes de las conquistas de mi revolución del Sonido 13, me basto una sola ley de sentido común que enuncié así: SI SON SOLO 12 LOS SONIDOS DE LA MUSICA EN DIFERENTES ALTURAS, 12 DEBEN SER UNICAMENTE ALTURAS DIVERSAS LOS SIGNOS QUE LOS REPRESENTEN.
De esta ley surgió la luz; pues vi la forma fácil de suprimir tanto el papel pautado como todos los signos a que me referí antes; y en vez de este maremágnum de llaves, notas, pautas, accidentes, etc., me basto solo una línea horizontal y dos guiones -uno sobre la línea y otro debajo de ella- más 12 números del cero al once para escribir la música del sistema clásico.
Las ocho 8as de sonidos que hay en la música, se escriben en notas y números, así:
Ej. 5
Al abandonar todos los signos acumulados en la gráfica de la música en siglos y siglos, se produjo en el acto una simplificación maravillosa no solo en la escritura, sino también en la teoría y en la práctica de ella; con lo cual se ahorra a la humanidad más de un noventa por ciento del tiempo y esfuerzos que hoy se requieren para estudiarla.
Además, con el empleo de los números como signos gráfico musicales, se incluyo la escritura de la música en la cultura general; pues en vez de emplear signos esotéricos, bastan 12 números del cero al once que todos los conocemos no solo desde la escuela primaria sino desde el kindergarten.
Ej. 6
Una vez lograda semejante reforma, habría sido inhumano no ponerla al servicio de Ia musicalidad en el mundo entero; y al hacerlo así, se aprovecha una de las conquistas espirituales de la revolución musical del Sonido 13.
JUSTIFICACION DE LA REFORMA
Papel pautado.-El papel de pautado especial para escribir la música era absolutamente indispensable en la gráfica clásica; pues sin él ningún músico podía escribir los sonidos; y al suprimirlo, desde ese instante la música pudo escribirse en cualquier papel de rayas.
Pautas.-Al abandonar las pautas desaparecieron las 30 líneas –diez fijas y veinte adicionales-que eran necesarias para escribir sin abreviar los 8 ciclos de doce sonidos que hay en la música (1).
Ej. 7
1.-El eminente Arnold Schoenberg, inventó después de trece años de continuados estudios, un sistema gráfico musical que es muchísimo más complicado que el clásico; pues aumentó una línea a la pauta clásica que es de cinco y la inventada por él tiene seis. El célebre músico tuvo el propósito de suprimir los sostenidos y los bemoles y efectivamente los- suprimió; pero los sustituyó con otros signos; además, empleó dos llaves en cada pauta de seis líneas, lo que es inexplicable en un músico de la categoría de Schoenberg, pues solo una habría sido suficiente.
Otro grave defecto en que incurrió el gran Schoenberg, fue que su sistema de escritura es diatónico, pues marca con letras las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, con lo cual cayó en el error imperdonable en él, de creer que los sonidos cromáticos son un artificio sobre los diatónicos, lo que científica e históricamente es falso; y empleo además algo increíble; una pauta de seis líneas, dos llaves y líneas auxiliares para escribir cada uno de los instrumentos de las orquestas sinfónicas; y cosa curiosa: necesita pauta y media en la armadura para escribir las dos llaves que usa… y con todo ese arsenal de signos —tres pautas de seis líneas cada una y dos llaves en cada pauta no logra escribir los ocho ciclos de sonidos que hay en la música, sino únicamente seis.
Hago este comentario únicamente para que se tenga idea de lo difícil que es resolver el problema de una nueva escritura musical, en lo cual desgraciadamente Schoenberg, con ser tan célebre, fracasó; pero ese fracaso no aminora la admiración que he tenido y tengo por él.
Llaves.-Las llaves son trece y constituyen por su dificultad un problema musical de tal naturaleza, que sólo puede compararse con el de poder leer, escribir y hablar correctamente trece idiomas. (2)
Ej. 8
Nueve de esas 13 llaves han estado en uso durante siglos:
Ej. 9
(2) Se ha empezado ya a sugerir aumentar una línea a la punta y emplear la llave de SOL en sexta línea.
las otras cuatro son de reciente invención.
Ej. 10
Las llaves sin las pautas y las notas no indican sonido alguno, y con las pautas, las llaves y las notas, solo pueden escribirse sin accidentes siete de los doce sonidos que hay en la música,
Ej. 11
pues para los otros cinco se necesitan los signos llamados accidentes con promiscuidad de sostenidos y bemoles, dobles bemoles, dobles sostenido y sostenido y bemoles mixtos.
Ej. 12
Hago gracia a los estudiantes de indicar esos cinco sonidos de una sola manera y no de quince como se acostumbra. (Véase el ejemplo 2)
Ej. 13
Hay otro problema gravísimo en la escritura clásica de la música; que ni con las pautas, las llaves, las notas y los accidentes, se pueden indicar las alturas de los sonidos de un modo absoluto; pues con frecuencia ningún sonido se oye como lo indican sus alturas gráficas.
Los ejemplos son numerosos. He aquí uno.
Ej. 14
Esas nueve alturas gráficas del ejemplo anterior, representan al mismo sonido, o sea la misma altura matemática; y hay casos semejantes en los flautines, en el corno inglés, en los clarinetes, en los cornos, en las trompetas, en las tubas, los sáxfonos, en la guitarra, en el violonchelo y aun en la voz del tenor en que se escriben unos sonidos y se oyen otros.
Para acabar con ese defecto que perjudica el oído de los ejecutantes, he dado una ley que dice: CADA SONIDO DEBE OIRSE NECESARIAMENTE EN LA ALTURA QUE INDICAN LOS NUMEROS Y POR NINGUNA CAUSA MAS ALTOS O MAS BAJOS.
Con la gráfica musical en uso se necesitan muchos años de penosos estudios para llegar a leer la música sin tropiezos en cualquiera de las trece llaves, y no es raro el caso de que músicos veteranos no logren dominar ese problema en toda su vida.
Cualquiera persona que quiera aventurarse a confirmar mis palabras, bastará que intente leer el ejemplo que sigue en la llave de la FA en tercera línea o en la de DO en quinta.
Ej. 15
Mi escritura musical en Ia cual se suprimen las trece llaves, las pautas, las notas y los accidentes, hace con ello a la humanidad un servicio que algún día se le agradecerá.
« Una escritura musical sin llaves, es un sueño imposible de realizar ». Estas palabras las escribió el eminente Panserón, Inspector General de Música que fue en la ciudad de París,
Francia, y por fortuna ese sueño que se creía imposible, lo ha realizado para bien de la humanidad, la Revolución del Sonido 13.
Accidentes.- Los accidentes sin las pautas, la llaves y las notas, nada significan.
15 bis
Notas.- Las notas tampoco pueden por si solas indicar las alturas de los sonidos sin las llaves.
Ej. 16
Ningún músico podrá decir que notas son las del ejemplo anterior, y como antítesis, siete notas colocadas en la misma Línea o espacio, tan pronto como intervienen las llaves indican las siete notas diatónicas,
Ej. 17
pero a muy diversas alturas.
Ej. 18
R E S U M E N :
I.- El papel pautado se suprimió y se emplea en su lugar el de rayado ordinario.
II.- Se suprimieron las pautas fijas y las suplementarias y en vez de ellas se emplea únicamente una línea horizontal y dos guiones, uno sobre la línea y otro debajo de ella.
III.- Se suprimieron todas las llaves y con 12 números se indican los sonidos de la música con exactitud jamás vista.
IV.- Se suprimieron todos los accidentes, y
V.- Se suprimieron las notas.
Daré al dato de que mis alumnos y yo hemos trascrito a mi nueva gráfica musical más de doscientas composiciones da Bach, Mozart, Beethoven, Brahms, etc.
Como dije antes, para escribir la música basta una línea horizontal y dos guiones, uno debajo da la línea y otro sobra ella,
Ej. 19
pues sólo cuando se escriba para arpa o piano se emplean dos líneas:
Ej. 20
y tres para el órgano: una para cada mano y otra para al pedalero.
Ej. 21
Los instrumentos de las orquestas sinfónicas y de las bandas militares, pueden escribirse con una sola línea y un guión.
Ej. 22
He aquí los ocho ciclos de sonidos musicales en la nueva escritura y sus equivalencias en la clásica.
PRIMER CICLO
Ej. 23
lo que equivale en la escritura clásica, a:
Y el segundo ciclo se escribe en la línea fragmentada inferior;
y equivale en la escritura clásica, a:
el tercero escríbese sobre la línea inferior fragmentada;
su equivalencia es:
el cuarto, debajo de la línea fija;
y equivale a:
el quinto, en la línea fija;
lo que es igual a:
el sexto, sobre la línea fija;
su equivalencia es:
el séptimo debajo del guión superior:
y es igual a:
y por último, el octavo en el guión superior:
y equivale a:
Llaves.- Suprimí todas las llaves, con lo cual desaparece un problema pavoroso.
Con esa supresión se logro un resultado jamás soñado: QUE CADA UNO DE LOS DOCE NUMEROS QUE EMPLEO PARA LOS 12 SONIDOS DE LA MUSICA ANTERIOR AL SONIDO 13, REPRESENTE SIEMPRE AL SONIDO DEL MISMO NOMBRE CUALQUIERA QUE SEA SU ALTURA
He aquí las 12 alturas de las notas cromáticas en las dos escrituras.
Ej. 24
El 0 siempre es DO; el 1 es siempre DO sostenido o RE bemol; el 2 siempre es RE; el 3 es siempre RE sostenido o MI bemol; el 4 es siempre MI; el 5 siempre FA o MI#; el 6 es siempre FA sostenido o SOL bemol; el 7 es siempre SOL; el 8 es siempre SOL sostenido o LA bemol; el 9 es siempre LA; el 10 es siempre LA sostenido o SI bemol y el 11 es siempre SI. Esta regla no tiene ni una sola excepción.
Vimos ya en el ejemplo 2, que en la escritura clásica los sonidos se escriben de diversas maneras: DO# y REb son el mismo sonido; RE# y MIb son también iguales, e iguales son: FA# y SOLb; SOL# y LAb y LA# y SIb.
NOMBRES DE LAS NOTAS
Menciono los nombres de las notas únicamente como puntos de referencia, pues en mi revolución musical del Sonido 13 no hay nombres para los sonidos, lo que por otra parte sería una imposibilidad, supuesto que no existen en ningún idioma los miles y miles de nombres monosilábicos para poder cantar todos los sonidos conquistados por mi revolución musical y que llegan ya al infinito.
En consecuencia, los nombres de A, B, C, D, E, F, G, y la H empleada en Alemania para el SI becuadro, así como los de DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, y que son de uso universal, no los empleo más.
Teclado.
Ej. 25
Indicaré los doce sonidos de la música en cada 8ª de acuerdo con los teclados de los pianos y los órganos, contando las teclas de izquierda a derecha.
El 0 (DO) sonido fundamental, lo produce en toda la extensión del teclado la tecla blanca que está antes de las dos negras. (Aconsejo que en cada caso se toquen en el teclado los sonidos que se van indicando).
El 1 (DO sostenido) lo produce también en toda la extensión del teclado, la primera de las dos teclas negras; el 2 (RE) lo produce la tecla blanca que está entre las dos negras; el 3 (RE sostenido o MI bemol) lo produce la segunda de las dos teclas negras; el 4 (MI) lo produce la tecla blanca que está después de las dos negras; el 5 (FA) lo produce la tecla blanca que está antes de las tres negras; el 6 (FA sostenido o SOL bemol) lo produce la primera de las tres teclas negras; el 7 (SOL) lo produce la tecla blanca que está entre la primera y la segunda de las tres negras; el 8 (SOL sostenido o LA bemol) lo produce la segunda de las tres teclas negras; el 9 (LA) lo produce la tecla blanca que está entre la segunda y la tercera de las teclas negras; el 10 (LA sostenido o SI bemol) lo produce la tercera de las teclas negras; y el 11 (SI) lo produce la tecla blanca que está después de las tres teclas negras.
APLICACION DE LA NUEVA ESCRITURA AL TECLADO DEL PIANO
Aplicación de los 12 números al teclado del piano o el órgano.
Con la aplicación de la nueva escritura al teclado del piano o del órgano se logra un resultado extraordinario que ha sido comprobado ya cientos de veces: que niños de cinco años de edad y personas sin ningún conocimiento musical, puedan tocar en esos instrumentos melodías al ir leyendo en un papel los números correspondientes a los sonidos y al mismo tiempo bajando con los dedos de la mano las teclas que lleven los números que se indican en el papel.
Para el caso me sirvo de 36 de las teclas y coloco en ellas tres veces los números 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11. Primero en la orilla de las 12 teclas (blancas y negras); luego las otras 12 un poco más altos que los anteriores, y los 12 últimos hacia el fondo de las teclas.
Los primeros doce números empiezan a ponerse en la tecla 28 de los pianos, contando de izquierda a derecha.
Ej. 26
Teclas blancas:
Y teclas negras:
Con sólo estos se pueden escribir tres ciclos de 12 sonidos sin ninguna línea.
Duración de los sonidos.
La duración de los sonidos se indica en el sistema en uso y por medio de siete figuras, que son:
Unidad. Mitad. Cuarto. Dieciseisavo. Treintidosavo y Sesenticuatravo.
Ej. 27
En la nueva gráfica se modifican dos de estas siete figuras: la unidad y la mitad.
Ej. 28
La unidad se indica en la nueva escritura con cualquiera de los doce números del cero al once, sin ningún aditamento y llena todo un compás cualquiera que él sea.
La mitad, se indica con cualquiera de los doce números y una línea quebrada, como se ve en el ejemplo 28.
Las otras cinco figuras se conservan.
Silencios.- Los silencios son exactamente la equivalencia de las siete figuras para los sonidos, y se conservan los clásicos en uso.
Ej. 29
Melodías y armonías.- Los números en línea horizontal producen melodías y las alturas de los sonidos son exactamente las que se indican gráficamente.
Ej. 30
Cuando los números se colocan en línea vertical, es decir, unos sobre otros, indican armonías, y la altura de los sonidos es relativa, pues se subordina al más alto de ellos y los demás números quedan en relación con el superior.
Ej. 31
Y equivale a:
Ej. 32
Cuando en un acorde un sonido se aleja de otro más de una octava, entonces la nota excedida con un número fuera de la línea vertical a la derecha.
Ej. 33
Y equivale a:
Ej. 34
Cuando entre dos sonidos simultáneos uno de ellos se excede más de dos octavas, entonces el sonido excedido se escribirá con un número fuera de la línea vertical a la izquierda.
Ej. 35
Y equivale a:
Ej. 36
Y cuando en los sonidos simultáneos uno de ellos se aleja más de tres octavas, lo que es rarísimo, entonces cada sonido se escribirá en el lugar exacto que le corresponda, uniendo los números respectivos con una línea curva.
Ej. 37
Y equivale a:
Ej. 38
Escalas.- En mi nueva gráfica musical, las escalas se escriben con facilidad increíble.
La cromática con 13 números progresivos ascendentes o descendentes.
La de tonos enteros con 7 números pares o impares, empezando con cualquiera de ellos:
Para las diatónicas mayores, el procedimiento es igualmente sencillo:
Se escriben dos líneas horizontales de números, una impar y otra par.
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1
2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0
Se toman tres números de una serie y se encadenan ascendentemente con cuatro de la otra: por ejemplo: 1 3 5 de una y 6 8 10 0 de la otra y se termina con el número con que se empezó. Las escalas quedan así:
ESCALAS DIATONICAS:
0 2 4 5 7 9 11 0
DO MAYOR
1 3 5 6 8 10 0 1
DO# MAYOR O RE BEMOL
2 4 6 7 9 11 1 2
RE MAYOR
3 5 7 8 10 0 2 3
MI BEMOL
4 6 8 9 11 1 3 4
MI MAYOR
5 7 9 10 0 2 4 5
FA MAYOR
6 8 10 11 1 3 5 6
FA# MAYOR O SOL BEMOL
7 9 11 0 2 4 6 7
SOL MAYOR
8 10 0 1 3 5 7 8
LA BEMOL
9 11 1 2 4 6 8 9
LA MAYOR
10 0 2 3 5 7 9 10
SI BEMOL
11 1 3 4 6 8 10 11
SI MAYOR
Terminaré esta primera parte de mi SISTEMA GENERAL DE ESCRITURA MUSICAL, con ejemplos comparativos de obras escritas en el sistema clásico de los doce sonidos, transcritos a mi nueva gráfica musical.
Ravel (1)
(1) Estos ejemplos se refieren únicamente a la gráfica clásica comparada con la nueva, pero no a la técnica empleada por los autores.
Con pequeño esfuerzo cualquiera persona podrá tocar los ejemplos indicados aún sin saber música en le piano; pues bastará bajar las teclas que corresponden a los números.
Rachmaninoff
Rachmaninoff
Bach
Bach
Dvorak
Dvorak